Sobre el sitio

Este blog está destinado al cursado de la cátedra Introducción a los Medios Digitales (IMD) que se dicta en la Facultad de Arquitectura, Diseño, y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral.
En el sitio se cargarán todos los trabajos prácticos de IMD, como así también algunos trabajos y proyectos de la materia Morfología I y Teoria y Produccion arquitectonica en el Siglo XX; las cuales estoy cursando actualmente

martes, 11 de noviembre de 2014

TP4 2º C - Visualización de datos y comunicación


PARTE A - visualización de la información

Diseñar una visualización para ser impresa en una lámina A3, basada en el procesamiento y manipulación de fragmentos extraídos de los archivos de respaldo (backup) del proceso realizado para el TP3. 


Mi visualización de datos es una reflexión de todo el proceso de diseño y re-diseño que llevo el TP 3, en ella busco demostrar las conexiones que realice mediante todo el proceso, los errores, las pruebas y las ideas que fueron surgiendo durante el proceso lo cual me llevo a descartar y replantear mis ideas hasta llegar al trabajo final y publicación en el blog.


TP4 2º C - Visualización de datos y comunicación Pre-Entrega


PRE.ENTREGA: PARTE A - visualización de la información
Diseñar una visualización para ser impresa en una lámina A3, basada en el procesamiento y manipulación de fragmentos extraídos de los archivos de respaldo (backup) del proceso realizado para el TP3. 



martes, 21 de octubre de 2014

Entrega Final TP 3

Video Final


Story Board:




Capturas:Inmersivas



Perifericas




Packaging





Pre Entrega TP 3

La PRE-ENTREGA consta de:
  • IMPRESIÓN: 3 imágenes inmersivas y 2 periféricas del agrupamiento final construido en SketchUp.
Imágenes periféricas:


Imagenes inmersivas




- La música o banda de sonido a utilizar:



viernes, 10 de octubre de 2014

PARTE B - Modelado Digital y Análogo en 3 Dimensiones: del plano al espacio.

Modelado vectorial tridimensional

A partir del concepto (en)Tramados desarrolle mi modelo 3D, utilizando Sketch Up, desde la forma geométrica de prisma rectangular aplique distintas acciones hasta a llegar a mi modelo deseado 

Parte B1: Modelado de objeto en sketchup:






Desarrollo de geometrías 3D a superficies 2D

Parte B2: Modelo transportado a Pepakura, para luego ser armada
Despliegue:


Nos reunimos grupal mente, según el concepto estudiado, y diseñamos análogamente una maqueta reuniendo todos los modelos
Construcción grupal:






martes, 7 de octubre de 2014

Preguntas Guia

Texto 1 : Waisman, Marina
1-            Se entiende como "historia" a la realidad de los acontecimientos.
Como explica Marina Waisman la historia no es una simple narración; es una sucesión de juicios históricos que se ejercen desde el momento en que se toma la decisión de trabajar sobre un determinado tema, lo que se define como objeto de estudio, se eligen los instrumentos y metodologías de análisis, se delimita el alcance del estudio, etc.
En esta serie de juicios desempeña un papel preponderante el momento histórico en el que vive el historiador, puesto que la historia se escribe desde los intereses del presente y con los instrumentos, prejuicios y proyectos del presente; por tanto, la historia es reescrita continuamente. 
2-            Por otro lado La historiografía, son los textos mediante los cuales se estudia la realidad histórica, las distintas lecturas que los historiadores han realizado y su desarrollo en el tiempo.
3-            Marina Waisman caracteriza a los problemas históricos como aquellos que atañen a la existencia misma del hecho histórico, su veracidad o verosimilitud, su datación o, el el caso de obras arquitectónicas o artísticas, su autor, su comitente, las circunstancias de su producción, etc. En cambio, los problemas historiográficos, los caracteriza como los que atañen a la interpretación o caracterización del hecho histórico que conducirán, en definitiva, al juicio histórico, al significado que el historiador le asigne.
4-            Otro caso claro de explicar los conceptos de "Historia e Historiografía" escrito por Marina Waisman es claramente La Torre Eisffel, la cual sabemos algunos de sus datos históricos como la fecha exacta de su realización, cuanto tiempo llevo construirla, su ubicación  - que actualmente podemos ir a visitarl -,  sus caracteristica,  como su altura y los materiales que fueron implementados, la cantidad de  obreros que trabajaron en su construcción, las investigaciones previas realizadas por el Sr. Eiffel y sus ayudantes,  y los conflictos sociales que ocacionó.
Por otro lado  los problemas historiográficos serían la interpretación simbólica de la torre  en aquel momento, lo que sentía Eiffel; cuales eran  sus ideas y pensamientos.
5-            Según Marina Waisman, la historia no puede ser comprendida como narrativa (historia tradicional), estructurada como relato y basada en el encadenamiento de hechos únicos y acciones individuales.
Esta metodología de narrar la historia se comienza a cuestionar dando lugar al surgimiento de una nueva comprensión de historia, en la que el protagonismo no lo tienen los personajes, pasa a ser de los grupos sociales (entidades anónimas) y del espacio geográfico, la multiplicidad de tiempos (las duraciones) reemplaza la narración lineal, dejando de ser una historia relatada con personajes centrales.
Esta pérdida de la historia como relato imposibilita comprender la historia, por lo que se busca un equilibrio entre la condición intrínsecamente narrativa de la historia y el cuadro más general de la vida social, entre la explicación y la comprensión, una explicación (propia de las ciencias duras) por medio de leyes, y una estructura argumental identificada como comprensión (subjetiva) para producir unidades de sentido o coherencias, debido a que en cada acto de comprender se encuentra el de explicar.




Texto 2: Waisman, Marina
1-           
La objetividad absoluta es imposible al emitir un juicio histórico ya que requeriría la existencia de una verdad única, es decir, requeriría un observador que no hubiera recibido determinada educación, que no estuviera inmerso en un grupo social ni época ni cultura alguna, puesto que todas esas circunstancia su modo de ver el mundo, y por tanto su modo de entender la arquitectura y emitir un juicio histórico .
2-           
La autora explica que el carácter subjetivo de la determinación de una escala de valores, una subjetividad que, si atiende a respetar los aspectos básicos de la problemática enunciada, no podrá ser ni arbitraria ni caprichosa, sino que representara una particular visión de la realidad histórica, enraizada a la realidad misma.
3-           
Un ejemplo en el que pudimos encontrar la relación del historiador de arquitectura con el pensamiento científico y filosófico de su tiempo es el HIGH-TECH  (alta tecnología), el cual es un estilo arquitectónico desarrollado en los años 70. Estaba basado en un libro (escrito por Joan Kron y Suzanne Slesin) donde se muestran cantidades de ejemplos de obras donde predominan los materiales  industrializados utilizados en techos, pisos y muros, dándole vida nuevamente al movimiento moderno, apoyado en la innovación y la tecnología.  Las paredes de vidrio y estructuras de acero eran las más populares de este estilo.
Desde el punto de vista filosófico podría decirse que se retoma un estilo que estaba siendo dejado de lado, se lo entiende nuevamente a través de una fuerte imagen tecnológica y se mantiene hasta el presente.
La gente se había desilusionado con este estilo debido a que se implemento en lugares donde predominaban la violencia, disgregación social y delincuencia. De todas maneras siguió prevaleciendo y la sociedad se termino apropiando de este estilo.
El high-tech termino siendo una respuesta a todos los arquitectos y crea una estética muy nueva celebrando la fascinación por la innovación tecnológica.


Texto 3: Gutman, Margarita
1-
La historia es un cuerpo de conocimientos “abiertos”, no infinito, construido por el hombre, que cambia a medida que su presente se modifica. En cierta manera, para una sociedad, de dar estatuto y elaboración a una masa de documentos de la que no se separa. 
“La historia es una cosa viva, esta con nosotras y en nosotros en cada momento de nuestra vida” Erich Kahler. Es así que en cada instante de nuestra existencia nos movemos con conceptos arraigados en la historia. En toda circunstancia necesitamos en fundamento, el marco de referencia de una memoria sedimentada; que en la vida individual lo constituye el fondo de la identidad personal, y, en la vida colectiva, la presencia estructuradora de la memoria comunal, de la identidad nacional.
La historia evita que el individuo y la sociedad, caiga en un estado de total “descobijamiento”; la historia crea al hombre cuando reflexiona sobre su pasado.
Es así, que no hay ninguna imagen definitiva de la historia, sino imágenes permanentemente variables.
2-
La historia de arte es, efectivamente, la única entre todas las historias especiales que se hace en presencia de los acontecimientos, y portante no debe evocarlos, ni reconstruirlos,  ni variarlos, sino solamente interpretarlos. Y esa característica es, al mismo tiempo, la mayor aporía de la historia del arte.
El “acontecer en el presente” reclama un abordaje que no se agota en el estudio historio grafico. Si no bien la cultura, las ideas de su tiempo, las condiciones sociales de su época, la biografía de sus autores, es decir los condicionamientos heterónomos, son estudios necesarios, no son suficientes, para la comprensión de los hechos arquitectónicos en todo su espesor histórico y actual. De igual modo las consideraciones de la obra “en sí”, “juzgada por los resultados obtenidos en su propio lenguaje” tal como se nos presenta, en y mas allá de los hechos tácticos en los que se manifiesta, consideración de la obra como ente autónomo, necesita para encontrar un principio que explique la totalidad del fenómeno, indagaciones que van mas allá de su existencia a las “condiciones de existencia”.
3-
Los condicionamientos que deben ser tenidos en cuenta para analizar una obra de arquitectura son, los fenómenos heterónomo y autónomo  interrelacionados para poder comprender el hecho arquitectónico.
Condicionamientos heterónomos: la cultura, las ideas de su tiempo, las condiciones sociales de su época, la biografía de sus autores; estos son estudios necesarios pero no suficientes para la comprensión de los hechos arquitectónicos en todo su espesor histórico y actual.
Condicionamientos autónomos: es la consideración del fenómeno artístico en su existencia, es la consideración de la obra como ente autónoma. Necesita para encontrar un principio que explique la totalidad del fenómeno, indagaciones que van más allá de su existencia a las condiciones de su existencia.
Las condiciones heterónomas definen el campo de acción posible del diseñador, no la obra ‘’en su existencia’’ que debe ser analizada autónomamente.

4-

Margarita Gutman explica cuales son los principales peligros de la indagación histórica:
Uno de ellos es recortar del pasado un tiempo ideal y utilizarlo como escudo como compendio de formulas fijas y comportamientos esquematizados de valor absoluto para conjurar un presente no requerido ni reconocido (aptitud tradicionalista, donde todo lo viejo es bueno por ser viejo).
Y el otro es, que la mirada del pasado no sea una mirada ‘’pirata’’ que se vuelca hacia la forma histórica para enriquecer un repertorio formal empobrecido y en crisis.

Evaluacion Teorica

Sitio web a analizar:





Es un sitio web que muestra los proyectos realizados por la empresa Asymptote de New York, EEUU, en los cuales demuestra la relación entre las innovadoras formas de producción arquitectónicas,  los avances en ingeniería y la sostenibilidad del medio ambiente, permitiendo una perspectiva amplia que llevan a la realización de diseños de edificios arquitectónicos y urbanismo.Elegí este sitio por ser interesante en su contenido y amplio en la cantidad de proyectos que se encuentran en el, siendo innovadores y de grandes expectativas en la arquitectura.


Tiene una buena relación entre su contenido y  el mensaje que desea transmitir, una gran base de datos de interpretación clara y entendible, de fácil acceso y localización.
Esta dirigida a usuarios interesados en la innovación de producciones relacionados a arquitectura, no existe una participación interactiva, pero se conecta con el usuario a través del menú “contacto”.
Su Interfaz gráfica es simple y transmite  una sensación de seriedad, prolijidad y profesionalismo.
 Tiene un fondo blanco, textos de colores claros y celestes que no tienen un adecuado grado de contraste que no lo hacen legibles, se puede verificar con la herramienta Accesibilidad Color Wheeldemostrando que no facilita la lectura este tipo de texto. Su tamaño es inadecuado en relación a las jerarquias entre menúes y lo que corresponde a párrafos y enlaces.


Predominan las imágenes de buena resolucion de sus proyectos, con una disposición ordenada y equilibrada.


Con un algoritmo claro de acceso a la información, que orienta a través de un menú superior, divide la pagina en sub-categorías permitiendo una rápida e instantánea localización de la información mediante una grilla estructural.


Se puede explorar libremente, pero las acciones realizadas no tienen vuelta atras, al estar organizado en una estructura lineal ramificada a partir de nodos, que guían al lector en el sitio, facilita la dirección de navegación pero no permite un retroceso, obligándonos a realizar la búsqueda nuevamente, pero al contener un algoritmo claro sigue siendo legible.


Etapa 3. Panel Sintesis Grafica

Ordenar la producción gráfica realizada en las etapas 1 y 2, realizando una comunicación integral



Etapa 2.Exploracion grafica espacial. Plaza San Martin

Realizar mínimo 12 croquis secuenciales, gráfico indicativos que pongan en manifiesto la lectura y el reconocimiento espacial del sector y actividades que posibilita:










martes, 2 de septiembre de 2014

Red como trama

En la red a la trama se la comprende como una unidad de datos que contienen información "una serie sucesiva de bits, organizados en forma cíclica, que transportan información y que permiten en la recepción extraer esta información" estraido de wikipedia




Bibliografia: 
http://neo.lcc.uma.es/evirtual/cdd/tutorial/enlace/Entramado.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Trama_de_red

lunes, 25 de agosto de 2014

Conclusion de (en)tramados

(en)tramados se refiere a la estructura de algo, que se puede percibir, relacionando los distintos componentes de un todo en un determinado orden permite una organización en circuitos que actúan en conjunto, atribuyéndole una virtualidad.

Red como trama:


El tramado como Tecnica:


Música en Tramado:


Tramado en la construcción:


bibliografia: http://kumaky.net/actualizacion-con-ilustraciones-de-la-admin-2011-11-25/

El tramado como Tecnica

La técnica del tramado es un proceso de la comunicación gráfica que nos permite definir texturas a través de la descomposición de una imagen para dar una sensación de tono, teniendo un alto grado de granulosidad.
El tramado en el arte plástica es una técnica que nos permite enriquecer al dibujo y darle efectos de profundidad, sombreado, color y volumen